Los Investigadores preseleccionados deberán presentar, la Propuesta Final de la investigación con todos los detalles y datos necesarios para la revisión y evaluación establecidos.

La Propuesta Final de Investigación tendrá como máximo 15 páginas tamaño carta, a espacio simple, que será presentada en copia doble.

Cuando el investigador considerare que dentro de la investigación se necesiten encuestas, cuestionarios o similares para obtener la información, se deberá anexar una copia de los mismos. El siguiente es un esquema básico (no totalmente obligatorio) para la elaboración de la Propuesta Final para escribir la propuesta y una breve descripción de sus componentes a manera de guía y orientación; no representando un formato totalmente obligatorio.


Título de la investigación

resumen

Planteamiento del problema (justificación científica)

Justificación y uso de los resultados (objetivos últimos, aplicabilidad)

Fundamento teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis)

Objetivos de investigación (general y específicos)

Metodología
Definiciones operacionales (operacionalización)
Tipo y diseño general del estudio
Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión
Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos

Plan de análisis de los resultados
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
Programas a utilizar para análisis de datos

Referencias bibliográficas

Cronograma

Presupuesto

Anexos (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimientos a utilizar, etc.)



Los proyectos pueden variar pero deberían contener mínimamente el planteamiento del problema y justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis y el cronograma y presupuesto.

Título del Proyecto

Debe ser corto, preciso y conciso. Debe dejar claro los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" y si no lo prolonga demasiado, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado. Ejemplo: Programa para evitar la deseción de los niños en situación de calle de los hogares de niños en Santa Cruz de la Sierra.


Resumen de la investigación

El resumen de la investigación deberá ser el escrito en la Propuesta Inicial dentro del espacio previsto al efecto. El resumen debe dar una idea clara sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y/o el objetivo que el proyecto pretende ejecutar así como su justificación. De igual manera, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.


planteamiento del problema


Se constituye en la justificación científica del estudio o la factibilidad del proyecto. Se deberá redactar de manera que se describa las referecias empíricas que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva.

En caso que el proyecto se oriente más a la investigación, puede hacerse referencia a evidencias conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:

· Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

· Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

· Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

· Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

En este acápite se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

En caso que el Proyecto fuera preponderantemente propositivo de una acción a ejecutarse, deberá desarrollar menos la parte analítica del problema enfocándose mucho más en la descripción de las soluciones posibles, formas de resolver el problema, los resultados esperados, etc.

En ese sentido, debe describirse el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación se responde a lo siguiente:

· ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?

· ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

· ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?

Y para los casos en los que se proponga una acción a ejecutar

· ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?

La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente, de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.




Fundamento teórico

Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.

· Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?

· ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le de respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.


Objetivos de la investigación (General y específicos)


Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.

· Objetivo General: Debe explicitar lo que se espera lograr con el proyecto en términos de conocimiento, o de resultados empíricamente medibles. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo).

Ejemplo: Determinar las causas principales de deserción de los niños en situación de calle de los hogares de niños establecidos en Santa Cruz de la Sierra.

· Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación.

Ejemplos:
· Realizar un cuadro comparativo entre las condiciones de los distintos hogares de niños establecidos en Santa Cruz de la Sierra.

· Identificar los hogares de niños que tienen un mayor índice de hospedaje de niños en situación de calle.


Metodología

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación se describe lo que se espera que el investigador detalle en la metodología:

Definición operacional de las variables

Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, el investigador deberá dejar claro cuál sería la manera de asignar valores a las variables (cuantitativos cuando la variable se resume numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).

Si en el momento de confeccionar la propuesta final no se hubiera llegado a ese nivel, es preciso que se explique en detalle el procedimiento mediante el cual se espera llegar a esas definiciones o, si fuera el caso, justificar por qué no se han de emplear variables en la investigación.

Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización sea muy vago, por ejemplo, "se estudiarán las variables pertinentes y relevantes", "se considerarán variables demográficas y sociales", o cuando el enunciado sea tan inespecífico, que haga imposible la apreciación de la pertinencia de las variables y de su operacionalización.

Tipo de estudio y diseño general

El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos. El investigador debe explicar claramente el tipo de estudio, las estratégias y mecanismos que planea aplicar para prevenir factores confusores de resultados (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.).



Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.

Criterios de inclusión y exclusión


En este acápite el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc.

En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.

Intervención propuesta

Para aquellos proyectos que propongan una intervención (programa educativo, de salud, medioambiental, etc.). Se deberá describir la acción a ejecutarse tan detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres preguntas fundamentales: ¿Quién será el responsable de la acción? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?


Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control y calidad de los datos

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a profundidad, observación no practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizados y/o documentados en la literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas.

En este acápite es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

Se deben anexar, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se encuentran.